Más allá de la tradición confuciana. Aunque muchos de nosotros identificamos Corea como un reino confuciano, sus raíces religiosas y filosóficas son mucho más profundas. El taoísmo, el cristianismo o el budismo también son creencias asociadas con el país. Sin embargo, no muchos saben que la filosofía, e incluso forma de vida, más destacable ha sido el chamanismo. El musok o chamanismo en Corea es más antiguo incluso que el propio nombre de la península. Consiste en una serie de tradiciones basadas en la creencia de un mundo habitado por espíritus, y en prácticas que tratan de unir a esos espíritus con los seres humanos. Los chamanes o musok-in suelen venerar a varios dioses y espíritus, dependiendo de la personalidad del practicante o de sus creencias. En general, consideran que todo en la naturaleza, ya sea una roca, un árbol, una persona o un animal, tiene un alma. De este modo, los musok-in ofrecen una forma de comunicarse con dichos espíritus. El musok se utiliza para resolver los problemas de las personas mediante la comunicación con el mundo espiritual. Así, los musok-in hacen de intermediarios entre el individuo que tiene el problema y el espíritu que tal vez pueda remediarlo. Los seguidores de esta tradición no se describen exactamente como fieles, sino que simplemente acuden a los chamanes cuando necesitan tomar una decisión muy importante o difícil. Generalmente tampoco conocen las prácticas de los musok-in, sino que más bien los utilizan como consejeros. A su misma vez, estos últimos no tienen unos mandamientos que seguir, como en la mayor parte de muchas otras religiones, sino que no suelen tener normas, al menos que ellos mismos se las pongan. Historia Aunque el chamanismo tenga sus orígenes en Siberia hace cuarenta mil años, es una práctica que aún se mantiene en la actualidad. Cuando en la época Joseon (1392-1910) el confucianismo se convirtió en filosofía estatal de la península coreana, sus tradiciones patriarcales hicieron que el papel de la mujer quedase a un lado y que fuese marginada en el ámbito social. Esto, asociado al hecho de que la gran mayoría de los chamanes eran mujeres, ocasionó que se prohibiera la práctica del musok y relegaron a los musok-in a la última clase social, los cheonmin. No obstante, esto no hizo que la práctica desapareciese, sino que siguió habiendo clientes para los chamanes, tanto de las clases bajas como incluso de la realeza. Hoy en día, aunque el cristianismo sea el nuevo protagonista de las religiones en Corea, el chamanismo sigue en pie, ya que esta práctica es una gran fuente de beneficios para los musok-in. Muchos de ellos realizar rituales muy caros para sus clientes, otros se anuncian en periódicos importantes y algunos tienen ya incluso aprendices. Sin embargo, ser un chamán en la actualidad no es nada fácil. Por supuesto, aunque algunos terminan haciéndose ricos, otros apenas consiguen dinero. Según las palabras de la musok-in Hyun-ju: Esta habilidad está considera como una maldición más que como un don (…). Si hubiese podido elegir, no sería una musok-in. Mi vida es solitaria e incompatible con la idea de formar una familia. También afirma que todavía no se ha casado, ya que mucha gente tiene la superstición de que esto mismo hace que haya espíritus hostiles alrededor de Hyun-ju. ¿Cómo se transmite esta condición? ¿Es hereditario? Como no hay un conjunto de normas o reglas que seguir, los rituales se van transmitiendo por regiones o pueblos. Según Hyun-ju, la mayor parte de los chamanes no colaboran entre ellos, pues piensan que sus dioses son los mejores. Por otro lado, se pueden seguir dos procesos para llegar a ser un musok-in. El primero se conoce como seseupmu, y consiste en la herencia del título de chamán dentro de la misma familia; en la que alguien de mayor edad le pasa el nombre a alguien menor. Dentro de esta hay dos tipos: los shimbang, no están en contacto directo con los espíritus pero pueden unirlos; y los tangol, que no suelen creer en un dios específico como su guía. El segundo tipo de iniciación es lo que se conoce como gangshinmu, que no tiene que ver con la herencia. Este se caracteriza por el shinbyeong o «enfermedad espiritual». Puede manifestarse de muchas maneras, como la pérdida de energía, las alucinaciones, escuchar voces, el insomnio… Por lo tanto, la persona que padezca estos síntomas será capaz de comunicarse con los espíritus. Vida y rituales Como ya se mencionaba en párrafos anteriores, vivir como musok-in nunca ha sido fácil, ni el pasado ni la actualidad. Según Hyun-ju, mucha gente teme a los chamanes por su poder espiritual y, por lo tanto, no socializan con ellos. Para la gente de a pie, a los los chamanes se les visita cuando las cosas no van bien, y se les evita el resto del tiempo. Cuando se visita a un musok-in, este proporciona lo que se conoce como gut. Son bailes o canciones, que realizan mientras van vestido de colores, para comunicarse con los espíritus. Sin embargo, no todos realizan los mismos rituales. Algunos simplemente cantan y bailan, otros, por ejemplo, incluso pueden bailar descalzos en el filo de un cuchillo sin cortarse o levantar a una vaca del suelo y ponerla en un palo afilado. Demostrando, así, todo el poder que les han concedido sus dioses. Los chamanes suelen realizar rituales en las casas o en las oficinas para atraer la buena suerte, por ejemplo. Aun así, el servicio más solicitado es el llamado jeom, que consiste en aconsejar de manera individual a la persona. Según la experiencia de Hyun-ju, la gente suele preguntar: «¿Cuándo me voy a casar?» o, «¿debería de iniciar mi propio negocio?». Normalmente, el jeom es el acto ceremonial que precede a lo que se conoce como gut. Sin embargo, este segundo paso puede llegar a constar 8 millones de wones o incluso más. Aunque muchos extranjeros piensen que el chamanismo es algo casi obsoleto, Corea del Sur les demuestra que se equivocan. Como uno
Yi Yulgok (이이 율곡)
El pensador que revolucionó Corea. Antes de comenzar a hablar de Yi Yulgok (이이 율곡) tenemos que situarnos en el espacio y en el tiempo. Estamos hablando de la época Joseon (1392-1910) de Corea, justo antes de la ocupación japonesa. Este período, filosóficamente protagonizado por el confucianismo, fue el origen del sentido de nación coreano. Durante estos años eran la inteligencia y la educación las dos cualidades que más se valoraban en las personas. Sin embargo, no todos los ciudadanos tenían acceso a una formación académica, ya que este privilegio permanecía reservado para las clases más altas. Hijo de una familia noble venida a menos, Yulgok nace en Gangneung, Corea, en el año 1537. Ya desde pequeño muestra signos de genialidad, ya que a los 2 años aprende a hablar y a escribir, a los 6 escribe un cuento, a los 7 una poesía y a los 9 consigue realizar una composición poética. Años más tarde consigue aprobar los exámenes de acceso, con las mejores notas, para ser funcionario del gobierno. Estas pruebas consistían en que los partícipes demostrasen sus conocimientos sobre los clásicos chinos, es decir, sobre los textos confucianos. Así, en una sociedad regida por la moralidad confuciana, Yulgok consigue llegar a lo más alto, escalando puestos hasta conseguir ser el consejero del rey. ¿Por qué esta figura histórica es tan importante para los coreanos? Pues bien, además de realizar reformas legislativas que promoviesen los valores impartidos por Confucio, como la ayuda al prójimo, la piedad filial y la importancia de la moral, Yi Yulgok alcanza su máxima relevancia para la sociedad de la época cuando, a pesar de ser el consejero del rey, renuncia a todos sus puestos en el gobierno para dedicarse a la educación. Como un gran sabio seguido por cientos de discípulos, el pensador se retira a la montaña y funda la academia de Eubyeong, donde escribe dos obras de carácter educativo que han trascendido en el tiempo, El secreto para desterrar la ignorancia (격몽요결) y Reglas de comportamiento en la Academia Nacional Confuciana (학교모범). Por lo tanto, ya no simplemente como ciudadano ejemplar, sino como filósofo, Yi Yulgok ha dejado una huella muy importante en la sociedad coreana. Sin restringir sus enseñanzas a ninguna clase social ni poniendo requisitos para acudir a su academia, el pensador guió a muchos ciudadanos por el camino del estudio. Tal fue su importancia que, años después de su muerte, su gran número de discípulos siguió predicando sus enseñanzas a todo aquel que quisiera escuchar. Para comprender realmente cuál ha sido la magnitud de las palabras del filósofo, hoy en día tenemos un pequeño manual en el que se resumen sus enseñanzas a nuestra disposición. Como opinión personal, la lectura del mismo es prácticamente una obligación para todo aquel interesado en la sociología coreana. No hay mejor forma de comprender la sociedad actual que estudiando y comprendiendo los clásicos. Yi, Yulgok (s. XVI) – El secreto para desterrar la ignorancia: compendio básico de educación confuciana en la Corea del siglo XVI. Editorial Verbum (Madrid, 2011). Fuentes: Hyuk-Rae, K. y Bok Song (2007). Modern Korean Society: Its Development and Prostect. Centre For Korean Studies, Institute of East Asian Studies, University of California (Berkeley). Hyunsoo, L. (2007). A religious analysis of education fever in modern Korea. Korea Journal, 47(2), 71-98. Joon, H. (2013). Kwagŏ: The Civil Service Examination. The Korean Society. Yi, Yulgok (s. XVI). El secreto para desterrar la ignorancia: compendio básico de educación confuciana en la Corea del siglo XVI. Editorial Verbum, Madrid (2011).
Mitos: Dangun y el nacimiento de Corea
Esta historia comienza hace 4.400 años en el Reino de los Cielos. Ahí vivía un hombre llamado Hwanin (환인), el «Señor de los Cielos». Hwanin tuvo un hijo al que llamó Hwanung (환웅), que cuando creció decidió vivir entre todos los valles y montañas de la Tierra. Este era su mayor deseo, y cada vez se hizo más difícil para su padre verle ansiar tanto vivir en el mundo de los mortales. Con el tiempo, el señor Hwanin le concedió el deseo a su hijo, y escogió una vida para él en el Monte Taebaek (태백산) en la Tierra. Le dijo que gobernase las tierras y que les diese a los humanos mucha felicidad. El rey no mandó a su hijo solo, sino que se aseguró de que tuviese 3 000 ayudantes, además de mandar con él a la lluvia, las nubes y el viento, para favorecer su reinado en la ciudad que Hwanung fundaría. Después de establecerse en la Tierra, Hwanung fundó Sinsi (신시) o la «Ciudad de Dios». Poco a poco, Hwanung comenzó a enseñarles a los humanos acerca de las leyes, la conducta moral y otras habilidades como la agricultura, las artes o la medicina. En aquel momento, incluso los animales comenzaron a querer ser humanos cuando vieron toda la felicidad que Hwanung estaba compartiendo con los seres humanos. Todo el mundo celebraba su reinado y vivían muy felices bajo su gobierno. Mientras tanto, había una osa y un tigre que vivían en las cuevas del reino de Hwanung. Rezaban día y noche para poder transformarse en humanos y dejar de ser animales. Hwanung escuchó sus plegarias y sintió pena por el tigre y la osa, quería concederles su deseo, pero decidió darles unas instrucciones que debían de seguir en lugar de transformarlos él directamente. Si las seguían, si eran diligentes y obedientes, entonces podrían superarse a sí mismos y se volverían humanos. «Comed solo ajo y artemisa durante 100 días, y aseguraos de no estar bajo la luz del sol. Si podéis cumplir estas normas, seréis transformados en personas», dijo Hwanung. Ambos animales aceptaron con entusiasmo el reto y le dieron las gracias al rey, jurando comer solamente la comida sagrada y permanecer dentro de la cueva durante 100 días. Poco tiempo después, el tigre se rindió y se fue de la cueva, pero la osa estaba determinada a volverse humana. Después de seguir cuidadosamente las instrucciones de Hwanung, la osa se transformó en una mujer que fue llamada Ungnyeo (웅녀). Estaba muy agradecida por todo lo que Hwanung había hecho por ella, pero todavía había algo que quería. Ungnyeo se sentía sola. Volvió a rezar diariamente bajo un árbol de sándalo para encontrar a alguien que la amase y poder tener un marido. Una vez más, Hwangung fue conmovido por sus oraciones y decidió tomarla como su esposa. Ungnyeo tuvo un hijo, al que llamó Dangun Wanggeom (단군 왕검). En el quincuagésimo año del reinado del emperador Yao, un legendario sabio chino, Dangun tomó el trono para tomar el relevo del reinado de su padre. Dangun construyó la ciudad amurallada de Pyeongyang (평양), y llamó a su reino Joseon (조선). Miles de años más tarde, el reino que fue fundado por Dangun y sus antepasados, se expandió, se desarrolló y floreció hasta llegar a ser lo que hoy conocemos como Corea. Traducción al español de Celia Royo del artículo original de Mannan Impact.
Taegeukgi: la bandera de Corea del Sur
Los surcoreanos exhiben con orgullo su bandera, símbolo de paz, equilibrio y armonía, cuyo nombre en coreano es taegeukgi (태극기). Su historia remonta sus orígenes a 1882, cuando en Corea gobernaba la dinastía Joseon. Hasta entonces, los coreanos carecían de bandera. Tras la división de la península y la posterior formación de dos gobiernos en 1948 Corea del Norte ideó una nueva, mientras que Corea del Sur siguió utilizando la original. Hasta la década de 1870 Corea no había tenido necesidad de tener una bandera que la representara debido a su firme oposición a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con el exterior, y ello pese a las demandas occidentales (en Europa se había desarrollado el sistema capitalista con el inicio de la Revolución Industrial y los europeos adoptaron una política expansionista). A mediados del siglo XIX las potencias occidentales consiguieron que la dinastía Qing (China imperial) y Japón abrieran sus puertas al exterior. Joseon, en cambio, resistió con firmeza los ataques navales franceses de 1866 y estadounidenses de 1871, pero no así los japoneses de 1875. Finalmente Joseon se vio obligado a firmar un tratado comercial muy desigual con Japón al año siguiente, el Tratado de Ganghwado (강화도 조약) de 1876. Este tratado fue una reproducción de aquél que firmaron las potencias occidentales con Japón, ampliamente desfavorable para este último. Asimismo, fue el primer paso de la posterior ocupación japonesa de Corea en 1910. Esta imagen representa la situación de desigualdad a la que se vieron sometidos los coreanos con la firma del Tratado de Ganghwado Cuando comenzaron las negociaciones del Tratado de Ganghwado se pensó en la posibilidad de diseñar una bandera nacional, pues Japón tenía la suya y el reino de Joseon no tenía ninguna que lo representara (la bandera que se usaba era la del propio emperador). Las posteriores negociaciones comerciales que se llevaron a cabo con otros países confirmaron la conveniencia de tener una bandera. Eogi (어기), la bandera del emperador de la dinastía Joseon Una de las propuestas era incorporar la bandera de la dinastía Qing. Asimismo, los funcionarios de esta dinastía aconsejaron a los coreanos usar el símbolo del dragón, tal y como aparecía en su bandera, pero éstos finalmente rechazaron la propuesta y decidieron idear una nueva. – Como la bandera de la dinastía Qing es de color amarillo con un dragón azul… -¡No me gusta! Crearemos una nueva. Los cuatro trigramas, llamados gwae (괘), simbolizan la armoníaNo se sabe con certeza la fecha de creación y el autor de la bandera coreana. Se cree que fue el político coreano Park Yeong-hyo quien la creó con el propósito de izarla en los barcos coreanos durante la primera misión diplomática de Corea en Japón, celebrada entre agosto y septiembre de 1882. Diseño de la bandera coreana, obra de Park Yeong-hyo El libro publicado por el Departamento de la Marina de Estados Unidos en julio de 1882, Banderas de Naciones Marítimas, sugiere que la bandera fue exhibida meses antes, concretamente durante la firma del Tratado entre Joseon y Estados Unidos en mayo de 1882. Este libro recoge la imagen de una bandera coreana con sus caracteristicos colores rojo y azul en el centro, junto a cuatro trigramas en cada esquina (con una disposición distinta a la actual, que sí encontramos en la atribuida a Park Yeong-hyo). Bandera coreana del libro Banderas de Naciones Marítimas (1882). La bandera fue adoptada oficialmente en marzo de 1883, aunque años después se decretó su prohibición por el gobierno japonés, cuando Joseon fue anexionado por Japón en 1910. El 15 de octubre de 1949 la actual bandera surcoreana fue declarada oficial por el gobierno de la República de Corea, si bien se había utilizado como bandera nacional de facto durante algún tiempo antes de esa fecha. ¡Viva la independencia de Corea! Posteriormente, en octubre de 1997, se adoptó la actual bandera mediante decreto presidencial. Consiste en las mismas tres partes establecidas en las banderas anteriores: un fondo blanco, un taegeuk rojo y azul en el centro, y cuatro trigramas negros en cada esquina. El color blanco, color que se usaba con frecuencia en el traje tradicional (hanbok), representa la pureza y el amor del pueblo coreano por la paz. Los colores centrales, el rojo y el azul, se envuelven para formar el ying y el yang, o eumyang (음양) en coreano. El color azul en la parte inferior, eum (음), representa la oscuridad, y el color rojo en la parte superior, yang (양), representa la luz. Juntos, la luz y la oscuridad simbolizan el equilibrio. Los cuatro trigramas, llamados gwae (괘), simbolizan la armonía. Geon (건): el trigrama de la parte superior izquierda representa el cielo. Gam (감): el trigrama de la parte superior derecha representa el agua. Gon (곤): el trigrama de la parte inferior derecha representa la tierra. Ri (이): el trigrama de la parte inferior izquierda representa el fuego. Referencias History of the Korean Flag. Drama Fever. La caída de Joseon, anexión de Corea al Imperio de Japón. Korea.net. Ladner, M. (2017). A Brief History of the South Korean Flag. Culture Trip. The History of Korean Flag and its Special Meaning. Korea – Canada Blog.
Hamburguesas al estilo coreano
Junto al espectacular crecimiento que experimentó la economía surcoreana en la década de los setenta se desarrolló en el país la industria de comida rápida. Lotteria fue la primera empresa en introducirse en el mercado en 1979. Le siguieron Burger King y KFC en 1984. McDonald’s abrió su primer restaurante en suelo coreano algo más tarde, en 1988. A pesar de una entrada tardía en comparación con sus competidores McDonald’s es la segunda cadena de comida rápida más grande en Corea del Sur, por detrás de Lotteria. Ahora bien, si en muchos países McDonald’s es considerado el súmmum de la comida rápida en Corea Sur ocupa un distante segundo lugar. Lotteria es una filial del poderoso chaebol Lotte, un conglomerado bastante inusual si atendemos a su origen, coreano-japonés. Su fundador, Shin Kyuk-ho, nació en Corea pero con apenas 20 años se marchó a Japón para estudiar en la Universidad de Waseda. Allí fundó Lotte en 1948. No fue hasta finales de la década de los 60 cuando Shin pudo establecer la primera filial en Corea, una vez que las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Japón se hubieron normalizado. La cadena de restaurantes de comida rápida Lotteria abrió su primer establecimiento en Tokio en 1972. A finales de la década de los 70 ya operaba en todo Japón, fue entonces cuando en 1979 abrió su primer restaurante en Corea, introduciendo la industria de comida rápida a lo largo del país. El día de la apertura aconteció el 25 de octubre de 1979, un día antes del asesinato del entonces presidente Park Chung-hee, en parte responsable del milagro económico coreano. El éxito que experimentó Lotteria animó a las compañías estadounidenses a entrar en el mercado coreano. Cuando Lotteria abrió su primer establecimiento en 1979 se esforzó en reafirmar su autenticidad americana, pero esto cambió con la llegada de las cadenas de origen estadounidense. A partir de ese momento Lotteria comenzó a vender una imagen de restaurante de hamburguesas que atendía específicamente al gusto de los coreanos. Desde entonces la cadena coreano-japonesa se inició en la venta de hamburguesas de bulgogi (en la actualidad existe incluso la opción de elegir la carne coreana hanu) y hamburguesas de teriyaki, platos tradicionales de Corea y Japón respectivamente. McDonald’s también sacó su propia hamburguesa de bulgogi en 1997. A esta tendencia de crear hamburguesas orientadas al gusto coreano se unió Uncle’s Joes Hamburger, cadena americana que ideó la hamburguesa de kimchi (el plato más representativo de la cocina coreana). En el año 2002 Lotteria sacó al mercado la hamburguesa de arroz y kimchi. Al principio esta nueva hamburguesa tuvo mucho éxito entre los coreanos, pero pronto dejó de consumirse y se dejó de comercializar. McDonald’s también incorporó la hamburguesa de kimchi en su menú ese mismo año, pero como promoción limitada a dos meses. La última invención de Lotteria es la hamburguesa de ramen, en la que el pan es sustituido por fideos fritos. A pesar de su intento de introducir la comida coreana, Lotteria es consciente de que no debe exagerar este tipo de marketing puesto que sus clientes siguen buscando en gran parte una experiencia occidental. Un ejemplo lo encontramos en el propio menú de Lotteria, que mantiene una estética muy similar a la de McDonald’s. ¿Os animaríais a probar alguna de estas hamburguesas? Referencias Bak, S. (1997). McDonald’s in Seoul: food choices, identity, and nationalism. En Watson, J.L. (ed.) Golden Arches East: McDonald’s in East Asia, pp. (136-160). Stanford, CA: Stanford, University Press. Beamish, P. W., Jung, J., y Kim, H.H. (2003). American Fast Food In Korea. London, Ontario (Canadá): Richard Ivey School of Business. Lankov, A. (2007). Experience To Go. The Korea Times.
Yi Sang: novelista y poeta de la literatura surrealista coreana
En un contexto convulso durante los años 30 en el continente europeo, en Corea nació una nueva forma de entender la literatura. El surrealismo, movimiento literario y artístico surgido en Francia en 1920, se manifestó en Corea rompiendo con los parámetros de la literatura tradicional. En este artículo nos acercamos al surrealismo coreano desde la mirada de su máximo representante: Yi Sang, miembro del primer grupo literario que actuó bajo el estandarte de la literatura surrealista, la Generación del 34. Las obras de Yi Sang, seudónimo cuyo significado en coreano es “extraño” (이상), hacen honor a su nombre. Autores contemporáneos a Yi Sang vieron con extrañeza sus obras, llegando incluso a tacharlas de absurdas. En este sentido, el vanguardismo de este autor fue más lejos de lo que se podía tolerar en su época, y es que adaptó el modernismo antes de que se hiciera en la propia literatura coreana. Yi Sang nació en Seúl como Kim Hae-gyeong (김해경), el 20 de agosto de 1910. El 22 de agosto de ese mismo año Corea había sido anexionada al Imperio de Japón, situación que perduraría hasta el 15 de agosto de 1945. El fallecimiento de Yi Sang el 17 de abril de 1937, a los 26 años de edad, le imposibilitó vivir en una Corea libre del dominio nipón. Su vida y, en consecuencia, su obra literaria se vieron fuertemente influenciadas por el período histórico que atravesó su país. Puede decirse que su obra tenía como objetivo defender, o incluso rescatar, una identidad nacional que estaba en peligro de extinción. Pese a ello, su obra se juzga ajena a los intereses de la literatura nacional coreana durante décadas. El uso de una escritura de carácter simbólico y personal lo alejan del realismo social de sus contemporáneos, quienes plasmaban en sus obras una ideología fuertemente marcada por el movimiento de liberación nacional. Es a partir de la década de los 60 cuando la crítica comenzó a advertir que su obra representaba una respuesta, aunque singular y compleja, a la invasión japonesa. La infancia de Yi Sang no fue precisamente feliz. Debido al fallecimiento de sus padres fue dado en adopción a su tío paterno en 1912, quien se encargó de su crianza y educación. Su tío era el primogéntio de la familia y, en asuencia de descendencia, Yi Sang tuvo que cargar con la responsabilidad de perpetuar el clan familiar de acuerdo a unos estrictos parámetros confucianos. A este hecho hay que sumarle que la mujer de su tío (su madre adoptiva) negaba cualquier tipo de afecto al pequeño Yi Sang, preocupándose únicamente por el hijo que tuvo de su primer matrimonio. Desde muy pronto mostró un gran interés por la pintura, pero finalmente ingresó en la Escuela de Ingeniería de Gyeongseong (nombre coreano que recibía Seúl durante la ocupación japonesa) donde se graduó como ingeniero arquitectónico, siguiendo así la misma trayectoria que su tío, quien impartía clases de arquitectura en la misma universidad. Durante sus estudios continuó dedicándole tiempo a la pintura, y también a la lectura. Consiguió un buen trabajo como arquitecto del gobierno colonial japonés y sus poemas y narraciones se publicaron en diversas revistas literarias (nunca se publicaron en forma de libro), cuyos lectores instantáneamente rechazaron, incapaces de entender y aceptar sus provocadoras propuestas. Es en esa época cuando comenzó a utilizar el seudónimo de “Yi Sang”, puesto que sus compañeros japoneses le llamaban erróneamente “Yi San” (Señor Yi, en japonés). En 1931 se le diagnosticó tuberculosis, una enfermedad entonces incurable. Por ese motivo abandonó su puesto de trabajo y se retiró al campo. En ese período dedicó su tiempo a la lectura y a la escritura. Leía en inglés y en francés a sus poetas favoritos de la vanguardia europea, lo que le permitía prescindir de las traducciones al coreano; y sus escritos abarcaban tanto los poemas como los ensayos y las novelas. Pero también ocupó su tiempo en otros quehaceres: el alcohol y sucesivas relaciones turbulentas con prostitutas. Es en esta época cuando se sucedieron sus más fructíferos años de creación literaria. La fatídica visión de cuervo que le atormentaba da título a una serie de quince poemas: “A vista de cuervo”. En estos quince poemas convergen circunstancias individuales como son la opresión ejercida por su familia, la imposibilidad de alcanzar una relación amorosa estable y el padecimiento de una enfermedad incurable; pero también confluyen circunstancias nacionales, en concreto el clima hostil impuesto por el gobierno colonial japonés. En el Poema 4 Yi Sang plasma sus conocimientos en geometría y matemáticas (recordemos que estudió arquitectura ). En este poema refleja su desesperanza ante el padecimiento de una enfermedad mortal. La figura numérica es una representación de sí mismo y el diagnóstico que él mismo realiza (0: 1) es desfavorable a cualquier posibilidad de vivir. En 1936 contrajo matrimonio con Dongrim Byun, una geisha que había conocido en una taberna rural, y regresó a Seúl. De esta época destaca una de sus obras más conocidas en prosa, “Alas”, que relata la relación de una pareja en la que el protagonista acepta con resignación que su mujer se prostituya en casa. La historia termina cuando el hombre sube a lo alto del edificio y se lanza al vacío, deseando que dos alas se extiendan bajo sus brazos. Con ello, Yi Sang pretende mostrar la impotencia, llevada a los extremos, que los intelectuales tuvieron que soportar durante la opresión colonial: Salid ya, salid alitas mías. Volemos, vamos a volar, volemos una vez más. Una vez más hemos de volar. En 1936 se trasladó a Tokio. Allí su salud empeoró, pero ello no fue impedimento para que en febrero de 1937 fuera arrestado por la policía como consecuencia de sus escritos de marcado carácter político. Entre ellos destacamos los sijos (breves poemas tradicionales coreanos) de contenido puramente social y político, completamente alejados de los tradicionales sijos líricos. Yoda Junichi es uno de ellos: Los infantes de marina lo han inundado todo; ¡claro, son de la Marina!— —Un navío de
Orígenes del Taekwondo, el deporte nacional coreano
El taekwondo (태권도) es un arte marcial de origen coreano ampliamente conocido por todo el planeta. Pese a que la historia de esta disciplina es relativamente reciente (se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial), lo cierto es que deriva de artes marciales milenarias. El período de los Tres Reinos (삼국 시대) Las artes marciales coreanas remontan sus orígenes al período de los Tres Reinos, cuando tres poderosos reinos, Goguryeo (고구려), Baekje (백제) y Silla (신라), dominaban la península coreana y parte de Manchuria. En Goguryeo, el reino más poderoso de Asia Oriental hasta su derrota por las fuerzas aliadas del reino de Silla y la dinastía Tang en el año 668, sus soldados desarrollaron un arte marcial para combatir a los ejércitos de China, Baekje y Silla. Este milenario arte marcial recibe el nombre de subakdo (수박도) y es considerado el padre del taekwondo actual. El ejército de Goguryeo estaba muy bien entrenado y su experiencia en diversos estilos de artes marciales ayudó a enriquecer el subakdo. De hecho, sus miembros eran conocidos como sunbae (선배), cuyo significado era “el hombre que nunca retrocede en una batalla”. Representación de subakdo en Goguryeo. Silla, el reino más pequeño, era defendido por un grupo de jóvenes caballeros aristócratas, los hwarang (화랑), quienes se entrenaban junto a la clase guerrera en las artes marciales para proteger a su reino. Además, se les educaba en las artes de guerra con armas (espada, lanza y arco) y en el estudio de la filosofía, la historia, la escritura, la pintura y la equitación. Las técnicas del subakdo fueron aprendidas por los hwarang tras su contacto con las tropas sunbae, enviadas por el reino de Goguryeo para ayudar a Silla tras la invasión sufrida por Baekje. El subakdo derivó en un nuevo estilo de lucha, el taekkyon (택견), que también fue adoptado por los hwarang. Este arte marcial tradicional incluye numerosas técnicas de pierna y movimientos de brazo con las manos abiertas. Los hwarang mejoraron las artes marciales coreanas; no sólo introdujeron nuevas técnicas de mano y de pierna, sino que también añadieron disciplina mental. De hecho, el origen más remoto de las patadas que se ejecutan en taekwondo provienen de las técnicas de los hwarang. El código de conducta de los hwarang es usado, en parte, por los luchadores de taekwondo. Las cinco reglas son las siguientes: Lealtad a tu nación Lealtad y respeto a los padres y maestros Honarabilidad y hermandad entre amigos y compañeros Coraje frente al enemigo Justicia a la hora de quitar la vida (muerte justa) Silla Unificada (통일신라) Una vez lograda la hazaña de unificar la península de Corea, los coreanos vivieron unos años de relativa paz. Durante este período las artes marciales formaron parte de representaciones en festivales y competiciones deportivas. También se usaron como forma de instrucción militar. Goryeo (고려) Con la introducción de la pólvora y las armas de fuego en los años finales de la era Goryeo, el taekkyon comenzó a perder popularidad. Joseon (조선) Durante el gobierno de la dinastía Joseon el uso del taekkyon se restringió exclusivamente a la instrucción militar y vivió su máximo apogeo durante la invasión japonesa de Corea en 1592. Era colonial japonesa (일제강점기) El gobierno colonial japonés prohibió la práctica del taekkyon, que ahora se practicaba en secreto y pasaba de una generación a otra en un esfuerzo por preservarlo. El nacimiento del taekwondo y su posterior desarrollo Debido a su importancia nacional y cultural, tras la liberación de Corea del dominio nipón en 1945, se llevó a cabo una reorganización de las artes marciales coreanas. Una de las primeras manifestaciones de taekkyon fue presentada por Song Duk-ki en el aniversario del nuevo presidente de la República de Corea, Syngman Rhee. Su discurso principal fue distinguir claramente el taekwondo del karate, introducido por el gobierno colonial japonés. En 1955 el general coreano Choi Hong Hi, por encargo del gobierno coreano, y con el objetivo de unir todas las técnicas conocidas por las escuelas de artes marciales coreanas y japonesas, para que pudieran ser practicadas por las fuerzas militares y paramilitares, dio nombre a un nuevo arte marcial: el taekwondo. En 1966 el general Choi Hong Hi fundó la Federación Internacional de Taekwondo (ITF) y en 1973 se creó una segunda federación, la Federación Mundial de Taekwondo (WTF). A grandes rasgos, la diferencia entre ambas es que la primera practica una forma más tradicional de taekwondo, mientras que la segunda se centra en el combate. Mientras tanto, en 1971, el taekwondo había sido declarado deporte nacional de Corea del Sur por decreto del presidente Park Chung-hee. La WTF fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional en 1980, convirtiendo al taekwondo en deporte olímpico en Sidney 2000, si bien anteriormente, en Seúl 1988 y Barcelona 1992, se incluyó en el programa oficial como deporte de exhibición. En el vídeo podéis ver una representación de taekwondo al más puro estilo K-pop (versión de la canción de Taeyang Ringa Linga), del grupo K-Tigers. Referencias Principios del Tae Kwon-Do. Gimansio Kim II. Subak. Artes Marciales del Mundo. The Origins of Taekwondo. Wyllie Taekwondo. What do you want to know about the Origins of Taekwondo?. Taekwondo-information.org.
Instrumentos tradicionales de Corea
En la música tradicional coreana hay una gran variedad de instrumentos, las crónicas y documentos históricos recogen alrededor de 100. Algunos de ellos tienen origen local y datan del siglo IV en adelante; mientras que otros fueron introducidos, procedentes de China o de Occidente. A pesar de que muchos de estos instrumentos fueron cayendo en el olvido, otros, en cambio, aumentaron su popularidad a lo largo de los años. En la actualidad hay unos 20 instrumentos tradicionales que son todavía muy utilizados en Corea. En este artículo vamos a conocer algunos de estos instrumentos. Gayageum (가야금) Es uno de los instrumentos más representativos de Corea. Su significado literal es “cítara de Gaya”, puesto que fue creado en este pequeño estado situado en la península de Corea hace 1.500 años, durante la época de los Tres Reinos. Tras la invasión del reino de Silla, Gaya desapareció de la historia, pero no así su legado cultural. Su música fue adoptada por el reino de Silla, permitiendo que este instrumento y el espíritu de Gaya hayan permanecido vivos hasta nuestros días. Originalmente hecho de doce cuerdas, hoy en día los músicos coreanos han explorado su versatilidad, siendo comunes las piezas para gayageum de 17 a 25 cuerdas. Para su ejecución tradicionalmente se sitúa en el regazo, quedando uno de los extremos en el suelo de forma que la cuerdas se puntean con la mano derecha y se presionan con la izquierda, creando así numerosos efectos típicos de la música coreana. Haegeum (해금) Llegó a Corea desde China durante el período de Goryeo (918-1392). Consta de dos cuerdas, unidas por dos grandes clavijas hasta llegar a la caja de sonido (abierta por la parte posterior), y un arco. La posición correcta para tocar este instrumento es con las piernas cruzadas, sosteniéndolo en la rodilla izquierda verticalmente; la mano izquierda presiona las cuerdas hacia el cuello del instrumento, mientras que la mano derecha mueve el arco horizontalmente entre las cuerdas. Daegeum (대금) Su existencia se remonta al período de Silla Unificada (676-935). Es un instrumento de viento hecho de bambú, con una longitud de 80 centímetros. La boquilla está situada en el extremo izquierdo y se toca horizontalmente, al igual que la flauta travesera. Entre la boquilla y los seis agujeros donde se colocan los dedos encontramos un séptimo agujero al que se coloca una fina membrana que recibe el nombre de chung (청). Este emblemático instrumento es uno de los más utilizados en la música tradicional coreana, utilizado en la antigüedad tanto en actuaciones en la corte como en el medio rural. Representado en pinturas y esculturas a partir del primer milenio, se menciona en la literatura desde 1076 (período de Goryeo). El cuerpo del instrumento está hecho a partir de un solo bloque de madera de paulownia, una madera ampliamente utilizada para la fabricación de instrumentos musicales en Asia. Las tapas de ambos extremos son de piel, siendo la del lado izquierdo más gruesa que la del lado derecho. Janggu (장구) Para tocar el instrumento se emplean dos baquetas: el yeolchae (열채), una baqueta delgada de bambú que se utiliza con la mano derecha, y el gungchae (궁채), una baqueta con forma de mazo también de bambú. Dependiendo del tipo de música puede usarse sólo la primera baqueta y golpear el otro extremo con la mano izquierda. Al igual que otros instrumentos coreanos se toca sentado con las piernas cruzadas, menos en la música folclórica en la que es transportado por los bailarines. Referencias El gayageum: Un instrumento con una larga historia. KBS World. Haegum. Encyclopaedia Britannica. Janggu. Musical instruments Museum. The Korean Bamboo Flute: Daegeum. Storify. Traditional Korean Musical Instruments. Visit Korea.
Deokhye: la última princesa de Corea
La princesa Deokhye (덕혜옹주) fue la última princesa de la dinastía Joseon. Nació el 25 de mayo de 1912 en el Palacio de Changdeokgung (창덕궁), uno de “los cinco palacios reales de Seúl” que forman parte del mayor legado arquitectónico de los reyes de Joseon. Apenas dos años antes del nacimiento de la princesa Corea había sido anexionada al Imperio de Japón, situación que perduraría hasta el 15 de agosto de 1945. Deokhye era la hija más joven del emperador Gojong y su concubina, Lady Bongnyeong. Al ser hija de una concubina y no de una reina, recibía el título de ‘옹주’ (ongju) en lugar de ‘공주’ (princesa en coreano). El emperador tuvo trece hijos, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro, tres chicos y una chica. Deokhye era su única hija y fue especialmente querida por el emperador, quien tenía 60 años cuando la princesa nació. Con el fin de protegerla y evitar que fuera llevada a Japón como sus hermanos, el emperador Gojong habilitó un espacio para ella en el Palacio de Deoksugung (덕수궁) donde pasó toda su infancia. Además, comprometió a su hija en secreto con Kim Jang-han, sobrino del funcionario real Kim Hwang-jin. De esta manera, el emperador pretendía asegurar que el plan de Japón de acabar con la familia real coreana no tuviera éxito. No obstante, el emperador falleció repentinamente bajo extrañas circunstancias y su hija fue llevada a Japón en 1925, cuando contaba con 14 años de edad. El pretexto de su partida a Japón fue que allí podría continuar con sus estudios, pero, en realidad, se trató de una medida para mantenerla como rehén y tenerla bajo control. La última vez que la princesa Deokhye usó un hanbok fue el día de su partida a Japón. A partir de entonces, sólo se le permitió vestir con kimono o con ropa occidental. Durante su estancia en Japón su madre falleció en 1929, por lo que pudo regresar a Corea temporalmente para asistir a su funeral y, al poco tiempo, a su vuelta a Japón, le diagnosticaron demencia precoz. En 1931 contrajo matrimonio con el conde Sō Takeyuki, de ningún modo poderoso o influyente. Este matrimonio demuestra la intención de igualar la realeza coreana con la aristocracia japonesa y de mantener vigilada a la familia real (el hermano de la princesa, el príncipe Yi Un, también contrajo matrimonio con una japonesa), evitando así que aquélla se convirtiera en un foco para el movimiento de independencia de Corea. Fruto de su matrimonio con Takeyuki, la princesa Deokhye dio a luz a una hija en 1932, Masae (Jeonghye en coreano). La princesa soñaba con regresar a Corea junto a su hija y criarla como coreana. Pero, a medida que Masae crecía, aquélla fue desarrollando una crisis de identidad (era mitad japonesa y mitad coreana), lo que dio pie a que albergara una profunda ira contra su madre. En 1945 finalmente llegó la liberación de Corea y las ambiciones imperiales de Japón fueron destruidas. Sin embargo, la princesa no pudo volver a su país incluso después de lograr la independencia. Por el contrario, fue internada en un hospital psiquiátrico. Su anhelo por volver a Corea terminó agravando su enfermedad. Pese a los intentos de su esposo por salvar su matrimonio y de que la princesa recuperara su salud mental, ésta no consiguió recuperarse de su enfermedad, agravada por la soledad y la nostalgia por su patria. Finalmente, el matrimonio se separó en 1953 y en torno al año 1955 la hija de ambos se suicidó. Los 15 años que pasó encerrada en el hospital psiquiátrico desapareció de la memoria de los coreanos. Finalmente, el 26 de enero de 1962, tras 37 largos años alejada de su país, la princesa pudo regresar a Corea por invitación del Gobierno de Corea del Sur. Y el 8 de febrero de ese mismo año recuperó su nacionalidad, bajo el nombre de Lee Deokhye. Su regreso fue posible gracias a la intervención del periodista Kim Eul-Hwan, quien envió una carta al gobierno surcoreano –reticente, en un principio, al retorno de la línea de sangre real– pidiendo su aprobación. El destino trágico de la princesa, rechazada y olvidada durante años por su patria, se refuerza con este hecho. A su regreso a Corea la princesa residió en el Palacio de Changdeokgung (su lugar de nacimiento) y falleció allí mismo 27 años después, el 21 de abril de 1989, con 76 años. Deokhye fue una princesa que luchó por no perder su identidad y que, pese a las constantes humillaciones y restricciones que sufrió a lo largo de su vida, supo mantener su posición como la última princesa de la dinastía Joseon. Sus últimas palabras demuestran su amor por su tierra natal: “Extrañé mi patria incluso cuando estaba en mi país”. La historia de la princesa Deokhye fue llevada a la gran pantalla por primera vez el pasado año con la película The Last Princess (título original: Princesa Deokhye, 덕혜옹주 en coreano), protagonizada por la actriz Son Ye-Jin. La película está basada en la novela de Kwon Bo Young, publicada en 2009 bajo el mismo título. La historia es una mezcla de realidad y ficción. En el vídeo podéis ver un tráiler de la película. Referencias Chung, Ah-young (2010). Life of Joseon’s Last Princess Revisited. The Korea Times. Lee, M. (2016). Film Review: ‘The Last Princess’ (Deok-hye Onju). Variety. 공주와 옹주의 차이. Daum. 문화부 (2014). 고종의 유일한 딸 ‘복녕당 아기씨’ 덕혜옹주 삶. Epoch Times.
Seondeok: la primera reina de Corea
La reina Seondeok (선덕여왕) fue la primera mujer en llegar al poder en la historia de Corea. La monarca gobernó el reino de Silla desde el año 632 hasta el año 647. En esa época la península coreana –y parte de la región de Manchuria– estaba dividida en tres reinos: Goguryeo (고구려), Baekje (백제) y Silla (신라). De los tres, Silla fue el que experimentó un menor crecimiento, pero la excelente capacidad de sus gobernantes como estrategas políticos llevó a este reino a hacerse con el control de la península coreana en el 668, dando lugar al período conocido como Silla Unificada (통일신라). Precisamente, fue el liderazgo de la reina Seondeok el que forjó los cimientos para la construcción del reino unificado de Silla. La reina Seondeok nació en el 606 bajo el título de princesa Deokman. Fue la primera hija del rey Jinpyeong, vigésimo sexto monarca de Silla, y de la reina Maya. Pese a que las concubinas del rey Jinpyeong tuvieron hijos varones, ninguno de ellos sobrevivió. La reina tuvo también una hermana, la princesa Cheonmyeong, hija de la reina Maya. Se discute cuál de las hermanas era la mayor, pero el libro de historia más antiguo de Corea, el Samguk Sagi (삼국사기) o Historia de los Tres Reinos, indica que la princesa Deokman era la mayor. Como hija mayor de la reina y joven de gran intelecto, la princesa Deokman fue elegida para ser la sucesora de su padre. A la muerte del rey Jinpyeong en el 632 se convirtió, a sus 26 años, en la reina Seondeok. Antes de que la princesa Deokman alcanzara tal posición las mujeres del Reino de Silla tenían potestad para ejercer como regentes, pero sólo como consortes viudas y en nombre de sus hijos, nunca en su propio nombre. Durante sus quince años en el trono, la reina Seondeok, hábil en las relaciones diplomáticas, forjó una sólida alianza con la dinastía Tang de China, lo que posibilitó el ulterior control de la península coreana. De su reinado cabe destacar, asimismo, el uso del budismo como elemento de unión y de fortalecimiento del poder real. El budismo, que se introdujo en Corea en el año 372 d.C. a través de China, no fue adoptado en Silla hasta el año 527 d.C. La reina Seondeok, quien albergaba un gran interés en el budismo, hizo posible la construcción de uno de los principales templos del reino de Silla, el Templo de Bunhwangsa (분황사). Dicho templo fue construido en el 634 en la capital de Silla, Seorabeol (서라벌), la actual ciudad costera de Gyeongju (경주). Durante el reinado de Seondeok se construyó en el Templo de Hwangnyongsa (황룡사), en la ciudad de Gyeongju, una pagoda de madera de nueve pisos (apróximadamente de 80 metros de altura), un logro de la arquitectura budista que representaba cada uno de los enemigos de Silla. Su construcción tenía como objetivo la protección de posibles ataques de los países vecinos y su futura conquista, reflejando el anhelo de la reina Seondeok de unificar los reinos. La pagoda fue finalmente incendiada por los invasores mongoles en el año 1238, durante la época de la dinastía Goryeo (918-1392). Otro de los legados arquitectónicos del reinado de Seondeok, también localizado en Gyeongju, es Cheomseongdae (첨성대), el observatorio astronómico más antiguo de Asia Oriental. Las 362 piedras con las que está construido representan los 362 días del calendario lunar. La reina Seondeok ordenó su contrucción con el fin de mejorar la calidad de vida del pueblo (servía para pronosticar el tiempo y planificar los cultivos) y fortalecer el poder real. El mismo día que ella había predicho, el 17 de febrero del 647, la reina Seondeok falleció. Nunca se casó ni tuvo hijos por lo que designó a su prima Kim Seung-man como su sucesora, la reina Jindeok (진덕여왕), quien gobernaría Silla hasta el año 654. El hecho de que fuera otra mujer la que se convirtiera en reina, inmediatamente después del reinado de Seondeok, pone de manifiesto que era una gobernante capaz y astuta. La tercera y última reina en gobernar Corea, la reina Jinseong (진성여왕), gobernó el reino unificado de Silla entre los años 887 y 897. La reina Jinseong fue testigo de la desintegración de Silla. La vida de la reina Seondeok sirvió de inspiración para la grabación del drama The Great Queen Seondeok (2009), protagonizado por la actriz Lee Yo Won (이요원). Referencias Cheomseongdae Observatory. Asian Historical Architecture. Szczepanski, K. (2017). Queen Seondok of the Silla Kingdom. ThoughtCo. Tumba real de la reina Seondeok. Visit Korea. Viaje temático a Gyeongju: Vestigios pertenecientes al reinado de Seondeok. Visit Korea.