El año del buey blanco El año nuevo lunar, o seollal (설날) en coreano, se celebra el primer día del calendario lunar. La fecha va variando de un año a otro porque siempre tiene lugar en la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno. Este año es el 12 de febrero. Este 2021 es el año del buey blanco (신축년). El buey representa la prosperidad que se obtiene a través del esfuerzo, el trabajo y la tenacidad. Tradicionalmente se consideraba al buey como un animal que traía riquezas, con un carácter diligente y honesto. Aunque hoy en día las tradiciones no se siguen al pie de la letra, el interés en ellas sigue existiendo. La duración del seollal suele ser de tres días, aunque las festividades pueden alargarse hasta cinco u ocho días. Este año, al igual que el anterior, las autoridades piden a la población coreana que minimicen los desplazamientos para evitar la propagación del Covid19. Hoy en día el seollal no se celebra exactamente igual que antes, aunque se conservan muchas de las tradiciones. En la mañana del seollal la familia se viste con el hanbok (한복) o seolbim (설빔), ropa nueva que se prepara especialmente para este día. Después se lleva a cabo el charye (차례), donde presentan sus respetos y ofrecen alimentos a sus antepasados. Una vez terminados los ritos, llega el momento de sentarse a la mesa. La comida tradicional durante el seollal es el tteokguk (떡국). Es uno de los platos imprescindibles y una de las tradiciones que más se ha mantenido a lo largo de los años. Tal es su importancia que existe la creencia de que, si no comes tteokguk, no comienzas el año nuevo. Después de terminar la comida, se suele llevar a cabo el sebae (세배). El sebae es la ceremonia durante la cual las generaciones más jóvenes proceden a presentar sus respetos a los miembros más mayores de la familia, haciendo una reverencia formal. Los mayores, a cambio, les desean un buen año, cargado de bienes y suerte en los estudios y en el trabajo. Los más pequeños de la casa, además, reciben el sebaetdon (세뱃돈), que es la propina de año nuevo. En los pueblos o zonas rurales lo más normal es que, una vez terminadas las formalidades, den comienzo los juegos tradicionales. El más común es el yutnori (윷놀이). Consiste en lanzar cuatro palos de madera sobre un tablero y, dependiendo de la posición, podrás avanzar en el tablero o, incluso, hacer retroceder a otros jugadores. Es un juego divertido y fácil de aprender, por lo que lo disfrutan tanto los mayores como los niños. Esperamos que este año nuevo lunar nos traiga prosperidad y una mejora en la situación mundial que estamos viviendo. Al igual que el buey, sigamos trabajando y esforzándonos por ello. 새해 복 많이 받으세요! ¡Feliz año nuevo!
Año nuevo lunar: el año del cerdo
El 5 de febrero se celebra el año nuevo lunar y en Corea del Sur también le darán la bienvenida al año del cerdo. Pese a que se empiezan a llevar a cabo tradiciones del mundo occidental, no cabe duda de que el año nuevo lunar sigue siendo la fecha más importante dentro de la cultura oriental. Este año 2019 le decimos adiós al año del perro y comenzamos el año del cerdo dorado, o el año del jabalí. La figura del cerdo se relaciona siempre con la riqueza. Este año, al ser el año dorado, esta riqueza se ve multiplicada. El cerdo es el último animal dentro del calendario zodiacal, por lo que tendremos que esperar al 2031 para volver a vivirlo. En Corea del Sur la celebración del año nuevo recibe el nombre de Seollal (설날). Se trata de un evento familiar y suele durar tres días. Aprovechando estas vacaciones, los coreanos regresan a la casa familiar, para honrar a sus ancestros y pasar tiempo con su familia. Las celebraciones de Año nuevo, en general, comienzan con la familia vistiendo el tradicional hanbok (한복), llamado seolbim (설빔) para el año nuevo. Ataviados con el traje, proceden a mostrar respeto a sus ancestros mediante la ceremonia ritual de sebae (세배). El sebae es la ceremonia durante la cual los coreanos proceden a realizar respetuosas reverencias a sus ancestros y a los miembros más mayores de la familia. Los más pequeños reciben dinero, sebaetdon (세뱃돈), de parte de los mayores si realizan el sebae de manera correcta y respetuosa. Una vez terminado el sebae se procede a realizar el charae (차례). El charae es la ceremonia en la que se ofrece comida y bebida a los ancestros en otra muestra de respeto más. A continuación todos los miembros de la familia se sientan a la mesa para comer todos juntos. El plato tradicional del año nuevo es el tteokguk (떡국). Tteokguk es la sopa de pastel de arroz, ternera, huevo, verduras y, en ocasiones, dumplings. El teokguk le da la bienvenida al año nuevo. Comer tteokguk, por tanto, es muy importante puesto que es una tradición que se ha mantenido a lo largo de todo este tiempo. Incluso hay gente que cree que, si no comes tteokguk, no comienzas el año nuevo. Cuando el momento formal de la comida y de mostrar respeto a los ancestros termina, los coreanos dan paso a un momento más informal. Durante el resto del día es muy habitual que las familias pasen el tiempo o bien descansando o bien jugando a juegos tradicionales. Uno de los juegos más queridos por los coreanos para divertirse en esta fecha es el yutnori (윷놀이). Es un juego al que pueden jugar por igual tanto niños como mayores, por lo que es siempre la primera opción. El yutnori consiste en lanzar cuatro palos de madera sobre un tablero. Dependiendo de la posición de los “dados” podrás avanzar en el tablero e, incluso, hacer retroceder las fichas de los otros jugadores. El día 5 de febrero nos adentraremos en este año del cerdo dorado. Esperamos que sea un año plagado de riquezas y estabilidad. Recordad comer tteokguk para darle la bienvenida. Y, si asistís a alguna celebración coreana, no os olvidéis de felicitar el año: 새해 복 많이 받으세요! Fuentes: Freepik. Upper St. Croix Parish. Futuredish.
Taller sobre Seollal el próximo 8 de febrero en Madrid
El próximo viernes 8 de febrero a las 18:30h. realizaremos un taller sobre Seollal (año nuevo lunar) en el Instituto Mitoyo (Calle Fortuny, 11. Madrid). Realizaremos: Charla sobre el origen y tradiciones de Seollal. Degustación de comida coreana. Photocall con hanbok. El taller es totalmente gratuito. Aforo limitado hasta completar la capacidad de la sala. Si quieres asistir a nuestro taller escribid un mail a Info@mitoyo.es para reservar vuestra plaza. ¡Os esperamos! GALERÍA DE FOTOS
Hongdae, la meca de la música indie en Corea
Para los amantes de la música indie coreana el barrio de Hongdae es parada obligatoria. Se trata de un barrio en el que se concentran la cultura y las nuevas tendencias. Solo con pasear por sus calles principales se puede disfrutar a diario de espectáculos callejeros, muy populares en la zona, en los que los nuevos cantantes y bandas se dan a conocer y grupos de bailarines exhiben sus coreografías, entre otros espectáculos. Su vida nocturna es intensa ya que reúne una gran cantidad de restaurantes y clubes, estableciéndose como centro neurálgico de las reuniones juveniles. La universidad que le da nombre es famosa por carreras de la rama artística, hecho que transmite al barrio un ambiente cultural y moderno en el que abundan las tiendas de moda, las galerías artísticas y los locales de música. Repartidos por toda el área encontramos multitud de pequeños locales dedicados a la música en vivo. En algunas de estas salas se programan actuaciones casi diarias. Por ejemplo, en el club FF, un clásico de la escena underground. El número de bandas que podemos escuchar aquí en una sesión varía, aumentando los fines de semana, en los que, tras las actuaciones, se convierte además en club. La entrada ronda los 15.000 won y es más barata entre semana y más cara los fines de semana. Una posibilidad interesante si una se encuentra en la ciudad el último viernes del mes es asistir al Live Club Day, un festival mensual que ofrece la posibilidad de acceder a todas las salas que participan pagando el precio de una sola entrada. Durante el mes se van anunciando los participantes hasta que el horario queda establecido en cada sala. La entrada son unos 20.000 won por adelantado y 25.000 el mismo día, y se puede comprar en una taquilla llamada Xindie, que está situada en el centro del barrio en un característico edificio. De todas formas, el día del festival es necesario acercarse a la taquilla para que confirmen tus datos y te pongan una pulsera que te dará acceso libre a todos los clubs que participan. Parte del encanto de este mundillo nocturno es acercarse a una de las salas sin conocer ningún grupo de los que van a tocar y salir habiendo descubierto varios interesantes. Y es que, la escena musical del indie en Hongdae es vasta y cambiante, siempre habrá nuevos sonidos por descubrir. MÁS INFORMACIÓN Live Club Day Xindie: Web en inglés. Web en coreano Salas FF Club Gogo2 Prismhall Jebidabang Hana Tour V hall Veloso Convent Salon Nomad Rolling Hall Nest Nada Evans Lounge Fuente fotografías Time Out. Club FF. Hani. Club FF. Unieye Photo.
Navidad en Corea del Sur
El 8 de diciembre Seúl le dio la bienvenida a la Navidad encendiendo el gran árbol navideño situado en la plaza de Cheonggye. Con esta inauguración del alumbrado se celebra no solo el inicio de esta festividad, sino que también se da comienzo al Festival Navideño de Seúl. Del 8 de diciembre al 1 de enero se pudo disfrutar de este espectacular festival. A lo largo de toda la plaza de Cheonggye (1.2 km aprox.) los visitantes podían encontrar todo tipo de eventos, incluso actuaciones para celebrar este periodo navideño. Y es que la forma de celebrar la navidad en Corea del Sur no dista mucho de cómo la celebramos aquí. Durante todo el mes de diciembre las calles se visten de luces, las tiendas exhiben sus mejores galas y la magia de la navidad llega a los más pequeños. No obstante, existe una serie de diferencias entre nuestras navidades. En Corea del Sur es costumbre que el día de navidad, es decir, el 25 de diciembre, se celebre en pareja o con amigos. Se considera una especie de día de San Valentín y las parejas aprovechan el alumbrado para pasear y estar juntos. En cambio, el día de año nuevo sí que se considera el día para estar con la familia. Como ya sabréis el calendario coreano se rige por el calendario lunar, por lo que el cambio de año no se realiza al mismo tiempo que el nuestro. Así pues, la importancia del día de año nuevo recae, enteramente, en otro motivo. Y es que el día 1 de enero se celebra el cumpleaños de todos los coreanos. De ahí que se considere una de las festividades más familiares. Una de las tradiciones más importantes del día 1 de enero es la de comer miyeok-guk (미역국) o sopa de algas. Antiguamente las mujeres que daban a luz comían miyeok-guk durante todo un mes porque se pensaba que era rico en yodo y calcio y, por tanto, ayudaba a la hora de producir leche. Mantener la tradición de comer miyeok-guk en los cumpleaños es una manera de recordar el dolor que sufrieron las madres a dar a luz y una forma de apreciar los cuidados recibidos. Miyeok-guk A diferencia de otros países asiáticos, en Corea del Sur hay una gran cantidad de cristianos. Por ello, durante estas fechas, las iglesias reciben la visita de creyentes (y no creyentes), sobre todo el día de Navidad. Sin embargo, la época navideña no solo se reduce a ir a misa o celebrar tu cumpleaños, sino que también hay tiempo para la ilusión y la magia. Santa Claus o 산타 할아버지 puede ser visto también en Corea del Sur. Es muy popular entre los niños, que sonríen cuando ven su traje rojo… ¡o azul! Le conocen como el abuelo feliz que va repartiendo regalos. Las tiendas también contratan a Santa Claus para que reciba a los clientes y regale chocolate y dulces. Al final tu procedencia o el lugar en el que vives poco importa. Cuando llega la navidad todos volvemos a ser niños, nos contagiamos de su espíritu mágico y nos dejamos llevar por la ilusión que envuelve a esta festividad. ¡Feliz navidad! 메리 크리스마스! ¡Feliz año nuevo! 새해 복 많이 받으세요! Fuentes Christmas in South Korea. Christmas traditions in Korea Christmas in Korea: what is like? 2018 Seoul Christmas Festival commences on December 8. Happy new year! You are now a year older in Korea Korean birthday celebrations.
Las tradiciones del Jesa (제사)
En España noviembre es conocido como el mes de los difuntos. Y, como tal, existen una serie de tradiciones. En Corea este conjunto de tradiciones recibe el nombre de jesa (기제사) y no se celebra un día en específico. El objetivo de jesa es honrar a los ancestros de la familia. En la cultura oriental la figura del antepasado es muy importante. De hecho se mantiene la creencia de que el familiar fallecido permanece junto a la familia cuatro generaciones. Se encarga de velar por ella y de guiarla. Tradicionalmente, el hombre más mayor de la familia es el encargado del jesa. Por eso los hijos varones son tan importantes en la cultura oriental. La tarea de llevar a cabo el jesa va pasando de generación en generación. El jesa se divide en cuatro rituales: gijesa (기제사), charye (차례), sije (시제) y myoje (묘제). Gijesa (기제사) El gijesa es el ritual más importante. Se celebra una vez al año, en el día del aniversario del fallecimiento. Charye (차례) El charye es un ritual religioso en honor a los antepasados de hasta cuatro generaciones atrás. Se realiza dos veces al año, durante Seollal y Chuseok. En Seollal se suele celebrar en casa, mientras que en Chuseok se suele celebrar frente a las tumbas de los honrados. Sije (시제) El ritual de sije se celebra cada estación. Tiene lugar en el cementerio. La tradición es celebrarlo a la medianoche, pero ahora suelen celebrarlo por la mañana temprano. Solo un ancestro, o una pareja de ancestros, es honorado mediante este ritual. Myoje (묘제) El myoje es todo ritual que se lleva a cabo en la tumba de los fallecidos. La tradición de honrar a nuestros antepasados ya fallecidos está presente en todas las culturas. Ya sea de una manera o de otra, nos encargamos de recordarles y tenerles siempre presentes. Fuentes: Chuseok, la fiesta de la cosecha y la abundancia East Wind: Taoist and Cosmological Implications of Christian Theology, Jung Young Lee Koreans simplify ancestral rites for Chuseok How to perform a korean jesa ceremony Korean ancestral memorial rites, jerye
El tigre, emblema nacional de Corea
¿Qué elementos tienen en común eventos las Olimpiadas de Invierno de Pyeonchang 2018, la Copa mundial FIFA Sub-20 2017 y los Juegos Olímpicos de 1988? A aparte de los valores que aúna la práctica de cualquier deporte, todos estos eventos tenían a un tigre como mascota: tigre siberiano (2018) o tigre Amur (2017 y 1988). La figura del tigre ancestral Es considerado un buen auspicio por los coreanos. El tigre está asociado al mito fundacional de Corea. Dos animales sagrados, un oso y un tigre, pidieron a una deidad superior convertirse en humanos. La osa llegó a convertirse en mujer engendró a quien resultaría ser Dangun o padre fundador del reino de Gojoseon. El tigre siguió siendo un animal, pero asociado siempre a los dioses. A lo largo de los siglos, se le atribuyeron determinados valores, como la valentía y la benevolencia, así como la capacidad de ahuyentar los malos espíritus en las montañas. De ahí muchas aldeas y templos de las montañas coreanas tienen en sus murales al tigre como modo de atraer la buena fortuna. También las tumbas de la dinastía Joseon tienen entre las estatuas custodias sendos tigres. Incluso, al modo de nuestro de «Érase una vez, hace mucho tiempo…», en Corea se dice «Erase una vez, cuando el tigre fumaba en pipa…«. Es una forma de referirse a una época ancestral en la que los coreanos vivían en simbiosis con esta figura. Tras la dinastía Joseon Con la llegada de la ocupación japonesa en el siglo XX, los coreanos se refugiaron en la idea de su Península como un tigre que intentaba revolverse del opresor japonés. Un intento de aunar el espíritu nacional bajo el animal que representaba la fuerza en Asia, el tigre. A la versión que se le reconocía mayor sabiduría es al tigre siberiano. Ya que, según relatan las leyendas, superaba numerosas tribulaciones y se volvía mas sabio y humilde, pero debido al esfuerzo y a los disgustos perdía su típico color naranja. En los últimos Juegos Olímpicos de Invierno se eligió como mascota a Soohorang, que aglutina las palabras soo, que se puede traducir por protección, y horang, como tigre. En la FIFA sub-20 de 2017 se optó por otro tigre como mascota, Chaormi. Y, anteriormente, en los Juegos Olímpicos de 1988, un tigre amur, llamado Hodori, fue el emblema elegido. Además de introducir la figura del tigre en este tipo de eventos o en representaciones artísticas, también se trata de reintroducir ejemplares de tigre siberiano o amur en las cordilleras coreanas. Como handicap, la elevada densidad de población de Corea del Sur, dificulta el crecimiento de las colonias de tigres salvajes. Intentos no faltan, ya que en Corea se vería como un reencuentro con sus raíces. Por ejemplo, en 2017, China donó 2 ejemplares para lograr que Corea vuelva a ser hogar del que siempre ha sido su animal mas emblemático. Fuente: Seeley, J. Tigers—Real and Imagined—in Korea’s Physical and Cultural Landscape. 2015. Wikipedia
La mujer en Corea (III)
Las mujeres en Corea tienen que afrontar el machismo a diario. En el lugar de trabajo, en su familia, en las relaciones sociales. Viven en una sociedad patriarcal que prioriza el rol del varón y el valor del respeto a la sociedad establecida. Pero en una de las sociedades más digitalizadas del mundo y con mejor acceso a internet, las herramientas on-line que promueven la igualdad de género tienen un peso específico y son tenidas en cuenta por los internautas. Un cambio feminista en Corea del Sur La página web Megalia es un referente en la lucha feminista en Corea del Sur. Toma su nombre del acrónimo del síndrome respiratorio agudo de Oriente Medio (MERS). Esta enfermedad suscitó una polémica en 2015 al poner de manifiesto actitudes denigrantes contra las mujeres. La otra parte está inspirada en la novela del escritor noruego Gerd Brantenberg, Egalia’s Daugher. En esta novela se hace un relato a la inversa de la realidad. ¿Qué pasaría si los comportamientos denigrantes fueran contra los hombres? ¿Si sufrieran de manera permanente el acoso de las féminas, además de poseer éstas todo el poder político y económico? El antecedente que lo inició todo fueron unos comentarios misóginos en diversos foros de internet de algunos hombres. Valiéndose del anonimato que les procuraba la red, arremetieron contra varias mujeres coreanas. Ellas habían tenido la mala suerte de contraer la MERS durante su viaje a Oriente Medio. Y a su regreso a Corea del Sur, fueron puestas en cuarentena por las autoridades sanitarias, a los solos efectos de erradicar la enfermedad recién contraída y para evitar su propagación, debido a la facilidad de su contagio. Algunos varones quisieron hacer escarnio de estas mujeres en situación tan delicada calificándolas de «Kimchi bitches», entre otros apelativos, en diversos foros de internet. En virtud de estos comentarios, muchas mujeres decidieron actuar de «reflejo» de estas actitudes machistas. Vertieron los mismos comentarios pero respecto al sexo opuesto, los varones, calificando a algunos hombres de «Kimchi men», en un intento de que se generará cierta empatía ante la sinrazón de esta polémica. Estas mujeres que de manera espontánea replicaron estos comportamientos. Crearon una página web, cuyo logo es toda una declaración de intenciones, una mano que simula un pene pequeño. Algún detractor afirma que, en ocasiones entrar en este tipo de disputas, exacerba la guerra de sexos, aunque lo que es cierto es que gracias a esta asociación muchas mujeres coreanas se han sentido amparadas. La lucha feminista Desde esta web-asociación se reafirman en que el año 2015 constituyó un hito histórico en el feminismo coreano, el cual hasta la fecha, había sido muy académico y políticamente correcto. Gracias a las conciencias despertadas, diversos sucesos ocurridos en 2016, como el asesinato de una mujer a manos de un hombre en el barrio de Gangnam, supusieron encender de nuevo la mecha de la defensa de los derechos. A raíz de entonces, se empezó a informar de los asesinatos machistas en los medios de comunicación, cuestión que hasta entonces había estado muy silenciada. El movimiento de Megalian no se limita a hacer de «espejo» de las conductas machistas. Ha llevado a cabo diversas campañas en pro de los derechos de la mujer: Campaña de denuncia de web-cams ocultas en la red de transporte metropolitana de Seúl. Por la seguridad de la intimidad de las mujeres. Donaciones hechas a ONG’s que ayudan a las madres solteras coreanas. Campaña para la prohibición de la venta al público de compuestos químicos como el acido clorhídrico y el ácido sulfúrico. Son instrumentos demasiado habituales en las agresiones machistas en Corea del Sur. Además, esta web tiene en su ideario la libertad absoluta de entrada y salida en su página, así como el anonimato. En contraposición a otras webs coreanas, no permite amparar discriminaciones basadas en el género y edad, muy habituales en otros foros, que si exigen identificación a través del DNI. El movimiento feminista en Corea del Sur tiene a un formidable adversario. La raíz machista heredada del confucianismo. Una sociedad que quiere encuadrar a las mujeres en roles específicos, sin posibilidad de progreso social. Pero también el ascenso de este movimiento ha sido imparable y ha obtenido logros impensables hasta hace poco tiempo. Fuentes: www.megalian.com
Suneung (수능)
La «selectividad» en Corea del Sur Cada noviembre, la sociedad surcoreana entra en modo suneung, o en modo acceso a la universidad. A diferencia de lo que sucede en España, la movilización de la sociedad es masiva. Los boletines meteorológicos informan sobre las posibles inclemencias del día del examen. Las familias van a rezar a los templos o iglesias para que sus hijos obtengan buenas notas. Las tiendas adaptan sus horarios de cara a las largas jornadas de estudio de los estudiantes. Se ofertan taxis a precios módicos para que ningún contratiempo malogre esta oportunidad de oro que tienen los estudiantes para determinar su futuro. Incluso la actividad de los aeropuertos se ve implicada, reduciéndose su frecuencia de vuelos en las franjas horarias en que tienen lugar los audios de los exámenes de lengua extranjera. La policía también tiene encomendado el traslado de quien pueda llegar retrasado al examen. Hasta la enseñanza secundaria, los niños surcoreanos tienen una vida muy parecida a sus compañeros europeos. Aunque al llegar a la escuela superior, la cuestión cambia radicalmente y se pone mucho énfasis en las pruebas que estarán por venir cuando cumplan los 18. La preparación para estos exámenes es muy exhaustiva durante el curso académico que precede a la prueba. Desde el inicio de la escuela superior la carga de trabajo y de dedicación va in crescendo. Y no se limita a los horarios de los institutos sino, también, a las academias que ayudan a perfeccionar las posibilidades de éxito de los estudiantes. El objetivo Todo por conseguir una buena nota que permita acceder a la Universidad de Seúl, Universidad de Corea o la de Yonsei, que suelen conocerse por el acrónimo SKY, como una manera de expresar la máxima aspiración de los estudiantes. Durante los años previos al seneung tendrán que hacer un sacrificio que, en teoría, se verá recompensado el resto de su vida. Cuanto mejor la Universidad en la que estudien, más probabilidades de conseguir un buen empleo, encontrar pareja, casa, etc. El énfasis de Corea del Sur por la educación tiene su razón de ser en el afán de superación así como en la experiencia vivida durante el siglo XX. Durante el pasado, como parte del imperio japonés, se relegó a los surcoreanos a tener una instrucción básica. A finales de la segunda guerra mundial había una gran tasa de analfabetismo y solo un 5% de la población con educación superior. Tras la contienda, los surcoreanos se entregaron con avidez al conocimiento y ya a finales en 1959 casi toda la sociedad había dejado de ser analfabeta. El esfuerzo nacional desde entonces ha sido encomiable, ya que actualmente, el 90 por ciento de los jóvenes tiene al menos un diploma de secundaria. Los ranking de PISA demuestran que no solo es una cuestión cuantitativa sino de calidad. Corea del Sur suele situarse a la cabeza en rendimiento escolar. Aunque tanto esfuerzo suele tener sus claroscuros, como la excesiva presión al alumno, en general la sociedad surcoreana se ve recompensada con una de las generaciones mas preparadas y mejor formadas, no solo en su propio país sino a nivel global. Fuentes The economist. Korea Expose. Medium. Npr.
Pangyo Tecno Valley
Silicon Valley coreano Si hay un lugar que pudiera erigirse en heredero de Silicon Valley ese es el Pangyo Tecno Valley, en la provincia de Gyeonggi. Las autoridades en Corea del Sur se han dado cuenta de que disponían de todos los ingredientes para emular el éxito del Valle del Silicio de San Francisco. Entre los elementos que ya tenían a su disposición en Corea, se encontraban profesionales jóvenes muy cualificados, fruto de una sociedad que tenía en alta estima un buen nivel de educación. Otro factor es la conectividad de la sociedad coreana, que es la mas alta del mundo. Un paseo por el metro o cualquier dependencia pública muestra que la velocidad en la transmisión de datos está a años luz de otras ciudades europeas. Por ello, cualquier proyecto nuevo a nivel de startup, encontrará a buen seguro, una receptividad mayor en Corea del Sur que en otras partes del mundo. También hay otro factor, como el hecho de que las grandes empresas, o Chaebol, no garantizan ya un empleo seguro para una generación joven muy preparada. De ahí, que la solución sea innovar y emprender. A ello se ha puesto el gobierno, creando el marco propicio para que los jóvenes no vean el trabajo en una gran empresa como Samsung, su única opción vital, sino que se puede hacer una gran aportación al país a través de una cultura del emprendimiento que se quiere fomentar mediante el Pangyo Tecno Valley. Startups procedentes de Pangyo Gracias a la infraestructura que ha supuesto Pangyo desde 2014, han surgido startups surcoreanas conocidas mundialmente: Aplicaciones para móviles de interacciones por video con gente afín: Azar Live. Plataforma de comercio electrónico de comida ecológica: Marketkurly. Plataforma de competición e-sports: KSV. Red social y de selección de personal: Wanted lab. Almacén datos en la nube: Bespin. El ecosistema creado en Pangyo es el adecuado. Ahora solo falta atraer talento de todo el mundo. Eso contribuiría a enriquecer el intercambio de ideas y proyectos que ya ha supuesto Silicon Valley. Han comenzado a atraer a jóvenes coreano-americanos que sirvan de catapulta de atracción para emprendedores de todo el mundo. El futuro pinta prometedor, especialmente en Pangyo. Fuentes http://www.asianentrepreneur.org/korea-will-become-next-silicon-valley/ https://kojects.com/2015/08/03/pangyo-techno-valley-visit/ http://www.jllapsites.com/research/future-koreas-silicon-valley/