El chamanismo es un culto religioso que surgió en el Paleolítico y se practicaba en lugares como las actuales Mongolia, Japón, India y Siberia. En Corea recibió el nombre 무속 (musok) y se han encontrado restos de rituales que datan del año 1000 a.C. Fue la primera religión en asentarse en la península y fue la más importante hasta la llegada del budismo en el s.IV. Entonces, las clases medias y altas comenzaron a practicar religiones extranjeras, mientras que las clases más bajas continuaron su devoción al chamanismo. Fuente: Obra de Park Saeng Kwan Según el chamanismo, el mundo no está gobernado por humanos ni fuerzas de la naturaleza, sino por dioses o espíritus, quienes controlan nuestro porvenir. Ya que éstos tienen el poder de lograr milagros, los humanos han de comunicarse con ellos cuando necesitan ayuda que no pueden obtener mediante medios habituales. Esta comunicación y ayuda se da gracias al chamán. Fuente El chamán o 무당 (mudang) es el encargado de conectar a los dioses con los humanos. Aunque tanto hombres como mujeres podían ejercer como chamanes, la gran mayoría eran mujeres. En un ritual, el chamán era el encargado de ser el intermediario entre el mundo terrenal y el espiritual. Para ello entraba en trance y prestaba su cuerpo al espíritu para que éste pudiese hablar a través de él. Fuente Había dos tipos de chamanes: los herederos y los carismáticos. Los herederos conseguían el título de chamán de uno de sus progenitores. Los chamanes de este tipo no tenían contacto con espíritus ni eran poseídos: solo se encargaban de dirigir los ritos y demás celebraciones. Los chamanes carismáticos, en cambio, comenzaban su vida como chamán padeciendo 신병 (shinbyeong): enfermaban en algún momento de su vida sufriendo mareos, pérdida de apetito y fuerza, alucinaciones y sueños vívidos. Ya que los síntomas eran fácilmente reconocibles, cuando alguien pasaba por esta etapa se decía que solo se curaría si aceptaba su destino y se sometía a un ritual que le convertiría chamán. Si decidía convertirse en chamán, estudiaría los cánticos y rituales que debería poner en práctica, un entrenamiento que solía llevar años. Entre las habilidades de los chamanes destacaban 청배 (chongbae: súplica a los espíritus), 공수 (kongsu: comunicación del mensaje del espíritu al cliente) y 재담 (chaedam: comunicación con los músicos durante el ritual). Los 굿 (kut) o rituales chamánicos son esenciales en el chamanismo, ya que representan la ocasión en la que se produce el contacto entre dioses y humanos. Pueden producirse para pedir consejo a los espíritus, agradecerles sus acciones o pedirles clemencia si los humanos están sufriendo algún tipo de problema. Durante el kut, el chamán carismático baila y canta para atraer a los espíritus y, de ser un caso de problemas entre humanos y espíritus, una vez que éstos aparecen, habla con ellos para determinar cuál está perjudicando a su cliente y por qué. Tras esto, puede prestar su cuerpo a un espíritu para que los interesados hablen con él y puedan persuadirle para que cambie su actitud. Un chamán heredero tan solo puede llevar a cabo algunos rituales para intentar reconducir el comportamiento de ciertos espíritus. Algunos de los rituales más importantes son: 내림굿 (naerimkut) o rito de iniciación, mediante el cual alguien que ha sufrido de shinbyeong es curado y convertido en chamán; 도당굿 (dodangkut) para desear prosperidad para un pueblo, 싯김굿 (ssitgimkut) para limpiar el espíritu de un fallecido antes de que éste abandone su cuerpo y별신굿 (byolsinkut), para pedir a los dioses una cosecha abundante o la pronta recuperación de un familiar. Aunque otros cultos ocuparon su lugar, el chamanismo nunca desapareció de Corea. Mediante el traspaso de la tradición de generación en generación, su asimilación con otras religiones (reemplazando a veces algunos de sus componentes) o derivando en cultos de nueva creación, esta religión se ha mantenido viva hasta nuestros días, aunque con cambios sustanciales. A día de hoy el chamanismo ha perdido su aspecto religioso para convertirse en una parte importante de la tradición y cultura coreanas. Los chamanes siguen existiendo y su clientela pide rituales para pedir por sus seres queridos o traer suerte a un nuevo hogar. Fuente Referencias Buswell Jr, R. E. (2006). Religions of Korea in practice (p. 544). Princeton University Press. Cha, Ok Soong. (2000). Korean Shamanism (Mu). Christianity and Shamanism: Proceedings of the First Seoul International Consultation. http://www.OxfordU.net/seoul/chapter2 Khaled, M. (2009). Shamanism in Korea: A Paradigm Shift from Religion to National Heritage. India and Korea through the ages: historical, religious & cultural perspectives, 269. Tongshik, R. (1984). Shamanism: The Dominant Folk Religion in Korea. Inter-Religio, 5, 8-15. Yang, J. (1988). Korean Shamanism: The Training Process of Charismatic’Mudang’.
Hanbok: importancia y reinvención del traje tradicional coreano
El 한복 o hanbok (literalmente “ropa coreana”) es el traje tradicional coreano. Era usado en Corea hasta hace poco más de cien años como el atuendo diario de los ciudadanos del país. A día de hoy, la mayor parte de los coreanos tienen un hanbok que usan en ocasiones especiales. La esencia del traje se basa en su línea fluída y sus colores vibrantes. La versión femenina está compuesta por una chaqueta corta llamada 저고리 (chogori) la cual cubre el pecho y bajo la que fluye una gran falda llamada 치마 (chima). La chaqueta tiene mangas largas y anchas y se cierra en la parte frontal con un lazo de forma elegante, creando el efecto de una figura grácil. En conjunto, el diseño femenino tiene una característica forma en A. El hanbok masculino se compone de 바지 (pachi), unos pantalones bombachos amplios anudados en los tobillos, y una chaqueta con bolsillos que llega hasta la cintura y se cierra con botones o lazos pequeños (마고자, magocha). La tela usada para fabricar los trajes obtiene su color tras ser teñida con tintes naturales, lo que le otorga colores especiales y únicos, diferentes a los que se obtienen hoy en día al usar colorantes artificiales. Fuente El diseño del hanbok, especialmente el femenino, está influenciado por los trajes que se vestían en la corte china durante la dinastía Tang (618-905), ya que éstos mostraban los mismos ideales de formas femeninas gráciles. Sin embargo, en Corea se adaptaron los diferentes componentes del atuendo durante los siglos y el hanbok en la actualidad se reconoce como algo típicamente coreano. Tanto la versión masculina como la femenina estaban sujetas a variaciones, las cuales dependían del tiempo, la estación y el estatus del que llevaba la ropa. El hanbok más simple y común está hecho de algodón blanco y se sigue usando en la actualidad. Hoy en día lo visten muchas mujeres que trabajan en el campo cuando realizaban sus tareas diarias. En las ciudades tanto los hombres como las mujeres dejaron hace años de usar el hanbok en su día a día, pero se recupera en momentos especiales. Los niños y niñas lo visten en su primer cumpleaños y los adultos puede que lo lleven en su boda o cuando cumplen sesenta años. También es utilizado por todos los miembros de la familia durante los saludos del día de Año Nuevo. Vestirlo tanto en ese momento como en el resto de ocasiones es algo significativo: reafirma la validez de las tradiciones y prueba que éstas aún se respetan y conservan. En los últimos años se está produciendo una revolución la cual tiene como punto central el hanbok. Diseñadores coreanos han tomado el traje típico como objeto de sus creaciones e intentan reinventarlo, otorgándole características propias de la moda actual. Fuente: Alex Finch, Vogue En mayo de 2015, Chanel presentó su colección crucero de verano en Seúl. El director creativo de la marca, confesó ser admirador del traje tradicional coreano. En los diseños de su colección intentó dar al hanbok un enfoque moderno e internacional, intentando recrear como habría sido de haber sido creado en el siglo XXI. Fuente: Vogue Aunque no solo los diseñadores juegan con el hanbok: también lo hacen otros artistas visuales. Christian Chanyang Shim es uno de esos artistas. Shim es un grafitero que ha realizado una serie de murales en Estados Unidos con el hanbok como elemento central. En su caso, ha utilizado modelos femeninas que aparecen vistiendo el traje tradicional coreano. I’m spring, you’re flower. (And you have bloomed in me) First painting in Korea after US journey! Calligraphy by 강병호@lk_caritas Model @themindofmutiny Photo by @uninnocentbystander . . #mtn #mtn94 #mtncolors #montanacolors #グラフィティ #塗鴉 #grafiti #граффити #그래피티 #graff #graffiti #graff #graffitigram #instagraffiti #koreagraffiti #painting #graffitilife #dailygraffiti #spraydaily #hanbok #한복 Una foto publicada por Royal Dog 심찬양🇰🇷 (@royaldog_) el 20 de Oct de 2016 a la(s) 4:10 PDT Utilizar la técnica del graffiti para dar vida al hanbok es en sí algo revolucionario. Mientras que el atuendo es algo centenario, arraigado a la tradición coreana y que goza de una gran popularidad y aceptación, la pintura con sprays es muy reciente, sin raíces coreanas y que no siempre despierta simpatía, debido a su unión histórica a la delincuencia. La elección de las figuras femeninas es también muy significativa. En vez de utilizar los estándares de belleza coreanos, Shim se decanta por utilizar un tipo de belleza diferente, alejado de la tradición coreana. I received a lot of praise for the works but also some criticism from those who thought I was selling out Korean culture to ‘foreigners’. I want to take this opportunity to respond: These works are painted in black neighborhoods; what I was bringing to the scene was the Hanbok. For me, it was as though I was giving Hanbok as a present to the neighborhood. It was to show that black beauty and Hanbok can come together to create something even more beautiful. My dream before I restart to paint, was a missionary for Africa. That motivated a bit to paint this too. (I’ve been taking a break in Korea, but soon enough I’ll be back to paint in LA. God bless yall) Una foto publicada por Royal Dog 심찬양🇰🇷 (@royaldog_) el 9 de Dic de 2016 a la(s) 6:53 PST Aunque Corea del Sur es un país muy apegado a su tradición y que mantiene inamovibles costumbres centenarias, como es el uso del hanbok, en la actualidad hay cabida para la experimentación. La constante reinvención de los trajes tradicionales, lejos de resultar una ofensa, es una forma de admirar la belleza de los atuendos tradicionales que ayuda a que la tradición se mantenga más viva que nunca. Referencias Chanel blends hanbok with modernism. Korean Times. http://www.koreatimes.co.kr/www/news/culture/2015/05/199_178371.html Clark, D. N. (2000). Culture and customs of Korea. Greenwood Publishing Group. Jeong, S. H. (2006). Hanbok, Korean Traditional Dress: A Selected Annotated Bibliography. Journal of East Asian Libraries, 2006(138), 5. Traditional Korean Clothes.
Uno de los mayores festivos de Corea: Chuseok(추석)
El 19 de septiempre de 2013 (cada año la fecha varía, ya que se celebra el 15 de agosto según el calendario lunar) es Chuseok, uno de los días festivos más grandes de Corea. El Chuseok también se conoce como “Hangawi(한가위)”. “Han” significa “grande” y Gawi, “medio”, es decir, es un día grande en medio del mes de agosto. Normalmente en este día, la luna luce mucho más brillante y está más grande que nunca. Así que el símbolo de Chuseok es la “abundancia”. Además, como en esos días no hace tanto calor como en verano ni tanto frío como en invierno y toda la familia se reúne para comer abundantemente, en Corea hay un dicho “Que no sea ni más ni menos, sino que sea igual que Hangawi.” Mucha gente de los países occidentales considera Chuseok como el Día de Acción de Gracias. Sin embargo, aunque los dos consisten en la cosecha, en Chuseok los coreanos dan gracias a los antepasados, no a Dios como hacen en los países occidentales. Lo que se hace en Chuseok es: 1. Cortar las hierbas en las tumbas. Desde hace tiempo creen que si las tumbas de sus antepasados están sucias o la hierba ha crecido mucho en ellas, se les considerará malos hijos. Por esta razón, en Chuseok se reúnen los familiares para visitar las tumbas de los antepasados y arreglarlas. 2. Visitar las tumbas. Como se reúnen todos los familiares en Chuseok, van a visitar las tumbas de los antepasados para saludarles y cuidar de ellos. Es un ritual que se hace después de cortar las hierbas de las tumbas. 3. Charye (servicios en memoria de los antepasados) En las tumbas o en casa, los coreanos hacen Charye recordando a los antepasados y su muerte. Normalmente ponen las frutas y la comida que les gustaba a sus antespasados. Los descendientes hacen reverencias para saludarlos y ponen alcohol en los vasos de sus antepasados. La comida más típica de Chuseok es el Songpyun(송편). Songpyun significa tarta de arroz de hojas de pino. La masa está hecha de harina de arroz y el relleno con sésamo, patata dulce, judías, soja, etc. depende de lo que se quiera poner, pero siempre son dulces. Al cocerlos ponen las hojas de pino. Las hojas de pino funcionan como conservantes, ya que en ellas hay phytoncide que protege la comida contra bacterias y les dan el olor a pino. De hecho, aunque se deje el Songpyun a temperatura ambiente durante algún tiempo, no suele ponerse malo. ¡Que pasen un feliz y abundante Chuseok!
Aprender modales mirando K-dramas
No creo que exista persona que tenga interés en Corea que no haya visto por lo menos un k-drama. Si has visto dramas o películas puedes observar claramente los patrones de comportamiento de los coreanos, sobre todo en lo que se refiere a la comida. La comida es muy importante para los coreanos, para preguntar qué tal estás te preguntan si has comido, o sino te preguntarán si quieres comer o si cocinas. Pero, ¿qué modales sobre la comida podemos aprender viendo dramas? Aquí os dejamos una pequeña lista: El que dicta cuándo empieza y cuándo se acaba la comida es la persona de mayor edad. Puedes sentarte sólo después que este se haya sentado y empiezas a comer sólo después que él lo haya hecho. Si tienes que pasar a alguien la sal, nunca lo hagas con la mano izquierda. Si el respeto para la persona que te pide algo en la mesa es mayor, tienes que situar tu mano izquierda bajo el codo de la derecha. Y si ofreces un recipiente con ambas manos y haces una pequeña reverencia entonces estas mostrando tu mayor respeto. Si el vaso de alguien (sobre todo alguien mayor) esta vacío, tienes que ofrecerte enseguida a llenarlo (sin olvidar la posición de las manos). No te sirvas a ti mismo, espero que otros te llene el vaso de alcohol. Los coreanos no tienen primer plato y segundo plato, cada plato viene a la mesa cuando está listo y durante la comida tienes que probarlos todos. La sopa y el arroz son muy importantes. Hay muchos platos en una mesa típica coreana. Puedes comer lo que quieras del plato que te guste especialmente. Nunca sirvas a los invitados solo una ración, pon por lo menos dos. Si alguien dice que quiere sólo un poquito, tienes que ponerle mucho, y si dice, esta bien así, añade un poco más. ¡Nunca comas todo del plato! Tienes que dejar dos o tres trocitos de cada plato. Después de comer tienes que poner un poco de agua en el bol donde aún te queda un poco de comida. Esto significa dos cosas: 1. Eres respetuoso con los que te han preparado la comida y le ayudas a la hora de lavar los platos. 2. Les enseñas que no has podido comer todo porque ya no podías mas (así saben que te han servido más que suficiente). Nunca dejes tu cuchara y palillos en el plato, los coreanos piensan que da mala suerte. Nunca suenes tu nariz en la mesa. Si aparece esta necesidad es mejor que vayas al baño a hacerlo, porque en la mesa sería una falta de respeto. Si hay una persona mayor en la mesa dale los mejores trozos. Lo mismo con la fruta o el postre, el mayor tiene derecho de elegir el primero. ¡No se come con la mano! Incluso las frutas se comen con cubiertos especiales. Al final de una mesa es de buena educación decirle al quién haya cocinado Jal Meo Geo Seumnida, que significa que la comida ha sido deliciosa. La mayoría de las veces la gente se sienta en el suelo directamente para comer en la mesa, porque en muchas casas y restaurantes coreanos la instalación de calefacción está instalada en el suelo. El mayor suele paga la consumición. … La lista podría ser interminable. ¿Conocéis alguna otra costumbre a la hora de comer que os haya parecido curiosa?
죽부인 Mujeres de Bambú
El verano es Corea del Sur no es sólo extremadamente cálido sino que la gran humedad aumenta la sensación de calor hasta límites incómodos, especialmente por las noches. Es por eso que en la península, antes de que se inventasen los ventiladores o el aire acondicionado, dieron con una solución de lo más eficaz, que se ha mantenido hasta nuestros días y que, por lo que a mí respecta, copiaría sin dudarlo. Se trata ni más ni menos que de 죽부인, traducido como esposa de bambú. Se trata de un cilindro de tiras de bambú hueco por dentro, lo que permite que pase el aire y se mantenga siempre fresco. Y la forma de usarlo es la más sencilla: simplemente tenemos que agarrarnos a ella cuando durmamos. A decir verdad es mucho más usado por hombres que por mujeres o niños, pero ¿quién no querría estar un poco más fresco en esas calurosas noches de verano? Normal 0 21 false false false ES JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} En cuanto a la historia sobre las esposas de bambú y su curioso nombre podemos encontrar diferentes versiones con pocos detalles que las diferencian. En general, se puede decir que en las largas noches de verano muchos nobles tuvieron que encontrar un sustituto al que abrazar, pues dormían apartados de sus mujeres. Aquí es donde encontramos diferencias según las versiones que leamos. Algunas lo atribuyen a que debían de dormir en estancias separadas por decoro; otras cuenta que durante los largos viajes que los nobles se veían obligados a realizar, las “esposas de bambú” les proporcionaban la sensación de estar acompañados por las mujeres que amaban; y otras, que debido a las altas temperaturas no eran capaces de dormir abrazados a sus esposas por el calor corporal de estás. Como vemos, hay versiones para todos los gustos. En cualquier caso, la forma del 죽부인 se asemeja a la de una mujer y es de ahí de donde se ha sacado este peculiar nombre. Fuente: Eurowon; Visita Corea.